
Bienvenidos a Panorama Político Palermo Online
Alejandro Pérez — ¿Cómo estás, Pablo?
Pablo Rubin — Muy bien. Feliz año para todos.
Alejandro — Igualmente para vos, para todo el equipo técnico, logístico y de producción que hace posible este programa: Aldana en la operación técnica; Tomás y Pablo, que están detrás de la logística; y, por supuesto, a cada oyente y espectador que nos acompaña desde casa, el trabajo o cualquier rincón de este país.
Hoy tenemos un programa especial. Comienza un nuevo año, y con él, una etapa crucial para Argentina, cargada de decisiones políticas, económicas y sociales que marcarán nuestro futuro. Para analizar este panorama, tenemos el honor de recibir a dos invitados con historias y perspectivas que, sin dudas, enriquecerán el debate.
Presentación de los invitados
Nuestro primer invitado es Gonzalo Reggiardo Tolosa, un símbolo de la lucha por la memoria y la identidad. Su historia personal es profundamente conmovedora y refleja las heridas, aún abiertas, de nuestra historia reciente.
— Gonzalo, ¿cómo estás?
— Muy bien, agradecido por la invitación y por el espacio.
Nuestro segundo invitado es Diego González, fundador y director de Punto Cero Radio, la emisora desde donde estamos transmitiendo en este momento. Diego ha dedicado su vida a la comunicación y es un ejemplo de cómo el esfuerzo y la pasión pueden dar lugar a proyectos independientes que fomenten el pluralismo y el diálogo.
— Diego, ¿cómo estás?
— Muy bien, feliz de participar en este programa y compartir este espacio con Gonzalo y todos ustedes.
El contexto electoral: un año decisivo para Argentina
— Este 2025 no es un año cualquiera. Se renovarán 127 bancas en la Cámara de Diputados, que representa la mitad del cuerpo legislativo, y 24 en el Senado, un tercio de las bancas.
Además, por primera vez se utilizará la boleta única de papel, un cambio que ha sido impulsado como una medida para garantizar mayor transparencia, aunque también ha generado debate por su implementación en un sistema tan diverso como el nuestro.
— Gonzalo, ¿cómo analizás la posible eliminación de las PASO?
— Es un tema complejo. Las PASO, más allá de sus críticas, permiten que la ciudadanía participe en la definición de las candidaturas. Si las eliminamos, corremos el riesgo de que las decisiones queden en manos de las cúpulas partidarias, lo que restringe la democracia interna. Por otro lado, si usamos la boleta única en combinación con las PASO, podría complicar aún más la logística y confundir al votante.
La historia de Gonzalo Reggiardo Tolosa: identidad y memoria
Gonzalo nació en un centro clandestino de detención durante la dictadura militar, en 1977. Su historia está marcada por el horror del terrorismo de Estado y el arduo proceso de reconstrucción de su identidad.
— Gonzalo, contanos sobre tu infancia.
— Nací en el centro clandestino de detención de Olmos, cerca de La Plata. Mis padres eran militantes políticos y estaban detenidos allí. Poco después de mi nacimiento, fui apropiado por un comisario de la Policía Federal, quien me inscribió como su hijo biológico.
Durante su infancia, Gonzalo fue llevado a Paraguay, país que en esa época era gobernado por Alfredo Stroessner, un dictador aliado de los represores argentinos.
— En Paraguay, conviví sin saberlo con otros niños que también habían sido apropiados. Era una infancia normal en apariencia, pero marcada por un silencio absoluto sobre nuestros orígenes.
El retorno a Argentina en 1989 marcó un punto de inflexión en su vida.
— Fue un momento muy difícil. Al principio, no entendía nada. Luego, poco a poco, descubrí que mis padres habían sido desaparecidos y que yo era hijo de ellos. Fue un proceso doloroso, porque significaba reconstruir mi historia y afrontar la verdad sobre mi apropiación.
Gonzalo recordó que las primeras pruebas genéticas fueron posibles gracias al Banco Nacional de Datos Genéticos, una institución pionera creada específicamente para estos casos.
— En esa época, las técnicas de ADN eran limitadas. Incluso colaboraron con universidades extranjeras, como la de California, para realizar los cruces genéticos necesarios.
El rol de Abuelas de Plaza de Mayo
Gonzalo destacó la importancia de Abuelas de Plaza de Mayo no solo en su caso, sino en la recuperación de la identidad de cientos de nietos apropiados durante la dictadura.
— Abuelas tuvo que construir un camino desde cero. No había precedentes de cómo enfrentar este tipo de crímenes. Cada nieto recuperado es una victoria colectiva, no solo para nosotros, sino para toda la sociedad argentina.
También habló sobre los desafíos actuales en la búsqueda de nietos desaparecidos.
— Hoy enfrentamos un problema grave: la falta de apoyo estatal para los espacios de memoria y las políticas de derechos humanos. No es que se diga abiertamente «queremos cerrar estos lugares», pero la falta de recursos habla por sí sola.
Diego González: el nacimiento de Punto Cero Radio
Diego relató cómo convirtió su pasión por la comunicación en un proyecto que hoy es un referente en el ámbito de los medios independientes.
— Desde chico soñé con la radio. A los 12 años ya participaba en un programa deportivo, y desde entonces no me alejé nunca de un micrófono. En 2012, con esfuerzo y un préstamo bancario, monté el primer estudio de Punto Cero.
La emisora ha crecido desde entonces, ofreciendo programas que abarcan desde deportes y cine hasta debates políticos y sociales.
— Lo que más valoro es la diversidad. Tener programas con enfoques tan distintos me ha permitido aprender y mantenerme abierto a nuevas ideas. Creo que eso es esencial en un mundo cada vez más polarizado.
La era de la posverdad: desafíos para la comunicación
Ambos invitados reflexionaron sobre el impacto de la posverdad en la política y el periodismo.
— Gonzalo, ¿cómo afecta esto a la sociedad?
— La posverdad debilita nuestra capacidad para distinguir entre hechos y opiniones. Vivimos en un tiempo donde lo que importa no es lo que es real, sino lo que la gente quiere creer. Eso es peligroso porque abre la puerta a la manipulación.
— Diego, ¿qué rol tienen los medios en este contexto?
— Es un momento muy difícil para los medios. Por un lado, tenemos la responsabilidad de verificar y contextualizar la información, pero por otro, enfrentamos un entorno hostil donde la desinformación se propaga más rápido que nunca.
Reflexiones finales
La charla cerró con un mensaje de esperanza y compromiso.
— Gonzalo, ¿qué enseñanza te dejó tu experiencia?
— Que nunca debemos dejar de luchar por la verdad. La memoria no solo nos pertenece a quienes fuimos afectados directamente, sino a toda la sociedad. Sin memoria, no hay justicia, y sin justicia, no hay futuro.
— Diego, ¿cómo ves el futuro de los medios independientes?
— Complicado, pero necesario. Los medios independientes somos los últimos bastiones de pluralidad y diversidad. Mientras haya pasión y compromiso, seguiremos adelante.
Despedida
Gracias por acompañarnos en esta emisión especial de Panorama Político Palermo Online. Nos encontramos la próxima semana con más análisis, historias y reflexiones. Hasta entonces.
Fuente Palermonline
www.palermonline.com.ar
buenas tardes gente, me gusta mucho el programa como esta conformado y sus invitados, un gran saludo de un vesino de palermo, de la comuna catorse, los escucho siempre!!!!!!!…. gracias gente