
- De acuerdo con los datos oficiales, con el aumento de precios de agosto la inflación acumula en los primeros 8 meses del año el 94,8%, mientras que el incremento interanual fue del 236,7%.
- El rubro de servicios públicos fue el que más aumentó (7%), motorizado por el incremento en las tarifas.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación de agosto de 2024 fue del 4,2%, un valor superior al registrado en julio último.
De acuerdo con los datos oficiales, con el aumento de precios de agosto la inflación acumula en los primeros 8 meses del año el 94,8%, mientras que el incremento interanual fue del 236,7%.
El rubro que más aumentó en agosto de 2024 el de servicios públicos con el 7% (alentado por los aumentos en los servicios registrados ese mes), seguida por Educación (6,6%), Transporte (5,1%) y Comunicación (4,9%).
Alimentos y bebidas no alcohólicas, el rubro de mayor incidencia en la canasta de productos que define la inflación, tuvo un incremento del 3,6%.
-
Inflación
La inflación acumula 94,8% en los primeros 8 meses completos del gobierno de Javier Milei
Con el dato de agosto de 2024 se interrumpió la tendencia a la desaceleración de los precios, aunque los niveles de inflación se ubican en el piso de los últimos 30 meses.
La inflación interanual en agosto de 2024 fue del 236,7% con respecto a igual mes de 2023, y acumula en los primeros 8 meses del año una suba del 94,8%.
Las subas del mes estuvieron impulsadas principalmente por los incrementos en los servicios públicos (7%), concretamente en los alquileres y las tarifas de luz, gas, agua y transporte, que fueron actualizadas por el Gobierno durante el mes de agosto.
Cómo aumentó la inflación anual en las últimas décadas
Con el dato de agosto actualizado, así evolucionó el dato de la inflación desde 1991 hasta la actualidad.
Los servicios públicos, a la cabeza de los aumentos de agosto
Las subas del mes estuvieron impulsadas principalmente por los incrementos en los servicios públicos (7%), concretamente en los alquileres y las tarifas de luz, gas, agua y transporte, que fueron actualizadas por el Gobierno durante el mes de agosto.
La inflación de agosto de 2024 superó al dato de julio
De acuerdo con los datos oficiales, el nivel general de precios aumentó 4,2% en agosto.
Si bien el dato se ubica entre los más bajos de los últimos 12 meses, no logró romper el piso del 4%.
La inflación de agosto de 2024 fue del 4,2%
Los aumentos de tarifas aplicados en septiembre de 2024
El Gobierno dispuso un incremento en el precio mayorista de la energía eléctrica y del gas y autorizó a las empresas distribuidoras a trasladarlo a los usuarios, que pagarán en promedio un 4% más en los consumos de septiembre de 2024.
También autorizó un incremento en 2 impuestos a los combustibles a partir del 1º de septiembre, lo que redundará en subas promedio de entre el 2,5% y el 3% en los surtidores.
El servicio de agua de la empresa estatal AySA se incrementará 4,48% por la aplicación de un índice automático: las tarifas del servicio de agua y cloacas oscilarán entre $ 16.875 y $ 23.100, según el nivel de usuarios.
La inflación de julio fue la más baja desde enero 2022
La inflación del 4% registrada en el mes de julio de 2024 fue la más baja en 30 meses, desde enero de 2022, cuando fue del 3,88%.
Con los nuevos datos, la inflación interanual en julio de 2024 fue del 263,4% con respecto a igual mes de 2023, y acumula en los primeros 7 meses del año una suba del 87%.
Cuáles fueron los productos que más aumentaron en julio
En el mes de julio el producto que registró el mayor aumento interanual fue la cebolla, que subió un 638,5%, muy por encima del promedio general.
Le siguieron el tomate (575,9%), el flan en polvo (560,2%), la lechuga (555,2%) y la sal fina (505,8%).
En un tercer grupo aparecen productos de limpieza y cuidado personal tales como el detergente (389,8%), el shampoo (371,1%) y los pañales (353,7%).
¿Qué son los precios relativos y cómo afectan a la economía?
Un precio relativo es la relación entre el precio de un bien determinado con respecto a otro bien. Para medir la variación del precio relativo de un producto frente a otro se debe considerar cuánto aumentó cada uno en un determinado período de tiempo.
Especialistas señalan que la distorsión de los precios relativos genera problemas para que consumidores y productores cuenten con una referencia adecuada sobre el valor de los bienes y servicios.
Cómo evolucionó la inflación en los últimos 34 años
Un recorrido histórico por la evolución de la inflación argentina desde la presidencia de Carlos Menem hasta la actualidad.
¿Qué es la estanflación?
Cuando a una alta inflación se suma un estancamiento de la economía, se produce lo que se conoce como estanflación económica.
El término lo acuñó por primera vez, en 1965, el entonces ministro de Finanzas de Reino Unido, Ian McLeod. Pero no fue hasta la década del 70 que se popularizó el fenómeno en el mundo por la llamada crisis del petróleo.
En la Argentina, la primera estanflación ocurrió en 1959. Para los especialistas, el fenómeno se repitió en las últimas décadas, salvo periodos cortos.
El mapa de calor de la inflación
La inflación interanual se encuentra en los valores más altos en los últimos 30 años. En este gráfico se puede observar cómo evolucionó el aumento de precios a lo largo del tiempo.
¿Por qué los bots de supermercados no representan la inflación general?
El dato oficial de la inflación que publica mensualmente el INDEC surge de “la evolución de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en áreas urbanas”.
Para conformar la canasta de productos que definen la evolución del IPC, el INDEC se basa en una encuesta de consumo de los hogares, y en base a ello ponderó el peso que cada producto tiene en las compras cotidianas de la sociedad, lo que define a su vez la incidencia de ese bien o servicio en el índice (es decir, cuánto influirá el aumento de ese precio en la inflación general). Esto significa que no todos los aumentos de cada producto tiene la misma incidencia en el índice de precios general.
Además, para medir la evolución de los precios se realizan encuestas en 500 supermercados y más de 16 mil negocios tradicionales (autoservicios, panaderías, carnicerías, etcétera), instituciones (colegios privados, entre otros) y empresas (distribuidoras de gas de red, etcétera).
Esto significa que, además de no relevar toda la muestra sino una parte de la misma (los productos que se venden en supermercados), los bots representan una pequeña muestra, dado que se abocan a la información de cadenas comerciales puntuales y no incluye al resto de los comercios.
Inflación acumulada: calculá cómo aumentaron los precios en el período de tiempo que elijas
Con la calculadora de inflación de Chequeado podés conocer la inflación acumulada entre distintos períodos de tiempo en base al índice nacional de precios al consumidor (IPC) del INDEC. Entrá y hacé tus propias cuentas.
Los rubros que más aumentaron en julio de 2024
En julio de 2024 el rubro que más aumentó fue el de Restaurantes y hoteles (6,5%), seguido por Bebidas alcohólicas y tabaco (6,1%) y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (6%) por las subas en alquiler de vivienda, gastos conexos y suministro de agua.
Alimentos y bebidas no alcohólicas, el rubro de mayor incidencia en la canasta de productos que define la inflación, tuvo un incremento del 3,2% en julio, por debajo del IPC general. Se destacaron los aumentos de Frutas y Verduras, tubérculos y legumbres.
Cuál es la metodología que usa el INDEC para medir la inflación
El dato de la inflación que se publica mensualmente surge de medir la evolución de los precios de una canasta de productos y servicios que son representativos del consumo de los argentinos.
No todos los rubros tienen el mismo peso en esa canasta, por lo que el aumento que puedan tener individualmente impacta de forma diferente en el nivel general de inflación. El rubro de alimentos es el mayor incidencia sobre el total.
Antes de 2016, la inflación sólo se medía en el Gran Buenos Aires, pero desde ese año el INDEC incorporó la información del resto del país, dividido por regiones.
La evolución de la inflación en los últimos 12 meses
Tras el pico de inflación de diciembre, cuando alcanzó el 25,5%, la inflación mensual comenzó a bajar hasta llegar al 4% en julio, el valor más bajo desde enero de 2022.
El INDEC dará a conocer el dato de la inflación de agosto de 2024 a las 16 horas
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informará a las 16 horas el dato de la inflación de agosto de 2024, el octavo mes completo de la gestión de Javier Milei (La Libertad Avanza).
En julio de 2024 la inflación fue del 4% y retomó la senda de la desaceleración, luego de que en junio un incremento del 4,6% en los precios rompiera con 5 meses consecutivos de baja sostenida.
Las consultoras relevadas por el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que elabora el Banco Central anticiparon para agosto una inflación del 3,8%.
Fuente Chequeado