
A pesar de la liquidación extraordinaria de las cerealeras, Toto Caputo apenas pudo quedarse con poco más de un tercio de los dólares que ingresaron este lunes y sumó u$s 2200 millones de los casi u$s 5000 millones presentados hasta el momento. El margen para controlar el dólar hasta las elecciones es peor al esperado.
Como referencia, el Banco Central vendió u$s 1100 millones en tres días en el techo de la banda, antes de tocar el botón rojo del secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent.
Caputo había asegurado que esta semana el Tesoro iba comprar gran parte de lo que liquidaran desde la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro Exportador de Cereales (CEC).
Este es un cambio en la visión del ministro, que en abril, mayo y junio pasado, la temporada alta de la cosecha gruesa, dejó pasar la oportunidad de acumular reservas. Mientras que recién en julio, en medio de la revisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) se evidenció el incumplimiento de la meta de acumulación de reservas, se compraron u$s 1200 millones que se vendieron en septiembre en tres días.
Sin embargo, los datos que se conocieron este lunes, alejan el objetivo del ministro.
Dólar: aumenta la demanda
La caída respecto de las expectativas se refleja tanto en la presión en el mercado cambiario como en la reaparición de operaciones de arbitraje, que reactivaron la demanda de dólares por fuera de los canales formales.
Según operadores del mercado financiero, gran parte de las divisas debieron destinarse a atender la fuerte demanda en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).
Con el regreso de restricciones que bloquearon el “rulo financiero”, la operatoria de arbitraje entre el contado con liquidación (CCL) y otros mercados, los individuos y empresas buscaron nuevas formas de dolarizarse. Una de ellas fue el “puré”: comprar dólares al tipo de cambio oficial y revenderlos en el mercado blue.
La consultora 1816 advirtió sobre esto en el título de su último informe: «Del rulo para pocos al puré para todos».
«El timming elegido para esta regulación está vinculado con la liquidación extraordinaria del agro: el Gobierno quería quedarse con el mayor porcentaje posible de esa liquidación», señala la consultora. Pero mientras advierte que el viernes dio resultado, ya que el Tesoro compró el 77% de ese ingreso de divisas, este lunes los resultados no fueron los esperados.
El viernes, el Banco Central allanó el camino de Caputo, al lanzar la normativa «antirulo» que trabó la demanda minorista en los bancos, que cerraron la ventanilla para actualizar sus sistemas.
Dólar en alza y brecha creciente
El dólar retomó su tendencia alcista en todas las cotizaciones. El oficial cerró a $1380, el blue a $1430, el MEP a $1451 y el CCL a $1490.
La brecha entre el oficial y el CCL volvió a superar los dos dígitos: 10,2%, con el contado con liquidación en el nivel más alto desde la implementación del esquema de bandas cambiarias.
Para la consultora Portfolio Personal Inversiones (PPI), estas tensiones son consecuencia directa de la estrategia oficial: “El Gobierno eliminó competencia y se aseguró el flujo de dólares en un momento crítico, pero el efecto colateral fue ensanchar la brecha cambiaria”.
«La nueva regulación limita el arbitraje entre mercados, permitiendo al gobierno comprar dólares a un menor precio, con el costo evidente de una brecha cambiaria más amplia. El arbitraje en el mercado informal sigue abierto, y probablemente los individuos compren dólares en el mercado oficial y los vendan en el informal», señala Max Capital.
El límite de la estrategia
La menor captación de dólares no sólo reduce la capacidad de intervención del Tesoro en el mercado, sino que también complica el frente de pagos externos.
En enero, el Tesoro debe pagar unos u$s 4000 millones de deuda, cifra similar a la que esperaba juntar de la liquidación del agro. En julio, deberá saldar otros 4600 millones de dólares con acreedores privados.
Para 1816, “las alternativas son eliminar el techo de la banda o sumar restricciones. El viernes, el Gobierno optó por acumular reservas durante cuatro ruedas, pero eso no alcanza para estabilizar el mercado”.
Fuente Letra P
Conoce nuestras redes de Panorama Politico
Instagram https://www.instagram.com/panoramapolitico1/?hl=es-la
You Tube https://www.youtube.com/@PanoramaPoliticook
Tik Tok https://www.tiktok.com/@panoramapolitico2025
Whatsapp https://chat.whatsapp.com/JD7V7lSmob6HbqpxqPkrYb