
Con un amplio acuerdo de la oposición, empujado por Unión por la Patria y la UCR, el Senado convirtió en ley este miércoles el proyecto para aumentar el presupuesto de las universidades, que incluye una suba de los gastos de funcionamiento y de salarios. La aprobación fue con 58 votos, diez más que la mayoría especial.
Plata para las universidades
El proyecto convertido en ley fue acordado en Diputados y tomó como base un pedido de los rectores, agrupados en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Contempla una recomposición presupuestaria de gastos de funcionamiento de las universidades al 1 de enero de 2025, actualizado por el INDEC, según la variación de precios del último semestre del año pasado.
Con el tratamiento salarial, se establece una actualización de los haberes de los docentes y no docentes en función de la inflación, con retroactividad a diciembre de 2023. El aumento debería hacerse efectivo al mes siguiente de la sanción del proyecto, ser remunerativo y bonificable.
El Gobierno podría evitar dar estos aumentos si, en los próximos tres meses, decide abrir la paritaria, aunque difícilmente pueda hacer una oferta más baja. “El tiempo perdido y las oportunidades desperdiciadas son un clásico argentino de las últimas décadas. Hoy volvemos a retroceder en lugar de avanzar”, señaló Maximiliano Abad, senador de la UCR, donde se turnaron para atacar a Milei.
También se enfrentó al Gobierno la cordobesa Alejandra Vigo, de Unidad Federal, convertida en otra pieza clave de los acuerdos opositores. “La universidad pública argentina es parte de nuestra propia identidad nacional y defenderla es una decisión de futuro. Queremos que nunca más se discuta la educación en términos de ajuste”, sostuvo.
Sin oficialistas
El debate tuvo sólo voces en favor de la ley, que es similar a la que el año pasado se sancionó, Milei vetó y Diputados no pudo reunir dos tercios para revitalizar la norma. Es la pelea que empieza desde este viernes. Wado De Pedro, de UP, anticipó que pondrá sobre la mesa el sueldo de los trabajadores.
«Los argentinos perdimos más de un año sin que se haya construido ni un aula, los docentes y no docentes perdieron el 30% del poder adquisitivo. La educación universitaria es la forma para generar movilidad social ascendente», señaló el senador.
Otro dato de la sesión que la ratificación de la dupla de Santa Cruz como opositores rasos, al margen de los acuerdos del gobernador Claudio Vidal en la Casa Rosada. «Vamos a votar a favor de la salud, de la educación y de la Provincia de Santa Cruz como lo hicimos rechazando los decretos y también vamos a votar a favor del financiamiento educativo», sostuvo José María Carambia.
El jefe de LLA, Ezequiel Atauche, cerró el debate y causó confusión. «La educación pública universitaria es una prioridad para este Gobierno y una herramienta importante para toda la sociedad. Cortemos con la hipocresía, se ponen la careta de la educación, pero le recortaron 70 mil millones, empiecen a decir la verdad», solicitó.
Fuente Letra P