
Por primera vez en la historia, los proyectos de exploración de cobre lideran los presupuestos de exploración minera en el país. Este auge se produce en un contexto de creciente demanda global, impulsada por las tecnologías de energía limpia, lo que posiciona a la Argentina para convertirse en un líder en la producción mundial de este mineral.
De acuerdo a un informe de la Cámara Argentina de Empresas MIneras (CAEM), tan solo los principales proyectos de cobre en cartera que tiene el país permitirían contar con inversiones por u$s20.000 millones, pero el Gobierno nacional a través del viceministro de Economía Daniel González acaba de señalar que para los próximos meses espera la presentación tres megaproyectos, cuyo detalle económico podría elevar esa cifra.
La historia reciente de la producción de cobre en la Argentina ha sido de altibajos. Durante casi una década, el cobre fue la principal exportación minera, superando a otros minerales hasta la llegada de grandes proyectos de oro. Sin embargo, la producción y las exportaciones pasaron a ser prácticamente nulas tras el cese de operaciones de la mina Bajo la Alumbrera en 2018.
Tal como se destacó en la II Conferencia Internacional Argentina Cobre, organizada por Panorama Minero que acaba de culminar en la provincia de San Juan, a pesar de los precios internacionales al alza en los últimos años, la Argentina había dejado de producir cobre. La producción en 2024 fue de apenas 14,5 mil toneladas, muy por debajo del pico de 203,7 mil toneladas alcanzado en 2002.
En 2024, las exportaciones de cobre ascendieron a $3,5 millones de dólares, provenientes de la única operación activa de Martín Bronce en Jujuy y de la producción secundaria de Lindero en Salta. Este valor contrasta drásticamente con el máximo histórico de exportaciones de $1.939 millones de dólares registrado en 2007.
No obstante, los precios internacionales del cobre han mostrado una tendencia al alza en los últimos cinco años, con una suba del 8% en 2024 con respecto al año anterior. Esto junto a la demanda creciente en todo el planeta prometen para la Argentina una nueva era del cobre.
Un futuro de inversiones multimillonarias
El panorama futuro es extremadamente prometedor para la Argentina. Actualmente, el país ocupa el 8° lugar en el ranking de inversión mundial en exploración de cobre, detrás de Brasil, Ecuador, Perú, Canadá, Australia, Estados Unidos y Chile que encabeza también la producción.
El documento destaca que solo los seis proyectos de este mineral más avanzados del país han estimado inversiones por casi $20.000 millones de dólares. La cronología de inversiones en cobre, según las fechas de inicio de operación planificadas, muestra que el 86% de estas inversiones corresponden a proyectos «Greenfield», es decir, proyectos totalmente nuevos.
La CAEM informó que hay 21 proyectos de cobre registrados, de los cuales seis tienen fechas de puesta en marcha planificadas entre 2027 y 2031. La puesta en marcha de estos proyectos podría impulsar al país a un puesto en el Top 10 de productores globales. La capacidad productiva planificada total de estos proyectos asciende a 1.080 mil toneladas de cobre.
La creciente demanda mundial es el principal motor que impulsa este resurgimiento. El consumo total de cobre refinado ha crecido de manera exponencial, aumentando un 82% entre 2000 y 2023, pasando de 15.192 a 27.593 millones de toneladas.
Una demanda global de cobre en alza
El liderazgo en el consumo ha cambiado significativamente, con Asia emergiendo como el principal jugador. China, en particular, ha multiplicado su participación en el consumo mundial casi por cinco, pasando de un 13% en el año 2000 a un 60% en 2023. Además, la participación del sector de transporte e infraestructura eléctrica en el consumo mundial también ha aumentado de manera significativa.
El cobre es un mineral preponderante en el desarrollo de tecnologías de energía limpia. Juega un papel crucial en la energía solar fotovoltaica, eólica, redes eléctricas, y vehículos eléctricos y almacenamiento de baterías, entre otras. Las proyecciones indican que la demanda total de minerales para estas tecnologías se multiplicará por seis entre 2010 y 2050.
La demanda de cobre en particular está fuertemente impulsada por las redes eléctricas y el transporte, sectores que mostraron una tasa de crecimiento promedio anual de 4,2% y 4,3% respectivamente entre 2000 y 2020.
Con una cartera de proyectos prometedora y la creciente demanda mundial, la industria del cobre asegura que en la Argentina está lista para un renacimiento que podría reconfigurar su rol en el mercado minero internacional.
Fuente Iprofesional
Conoce nuestras redes de Panorama Politico
Instagram https://www.instagram.com/panoramapolitico1/?hl=es-la
You Tube https://www.youtube.com/@PanoramaPoliticook
Todo bien Pero los controles para que dicha explotación se haga de manera eficiente y sin contaminación
Ej Chile lleva mucho tiempo haciéndolo
Sin coimas se puede lograr!!