
- En tanto, la inflación interanual fue del 84,5% con respecto a igual mes de 2024.
- En diciembre último, la inflación había sido del 2,7%.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación de enero de 2025 fue del 2,2%, el dato más bajo en 4 años y medio: para encontrar un número inferior hay que remitirse a julio de 2020, cuando el incremento de precios fue del 1.9%.
En diciembre de 2024 la inflación fue del 2,7%. De este modo, la inflación de todo 2024 fue del 117,8%, casi 100 puntos porcentuales por debajo del registro de 2023, cuando llegó al 211,4%, el valor más alto para un dato anual desde el año 1990 (1.344,1%).
-
Inflación de enero
La inflación de enero de 2025 fue del 2,2% y acumuló 84,5% en el último año
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el primer mes del año fue del 2,2% y revirtió la suba que había mostrado en diciembre de 2024. Es el valor más bajo desde julio de 2020.
La inflación interanual fue del 84,5% con respecto a igual mes de 2024. Es la cifra interanual más baja desde septiembre de 2022.
Las subas del mes estuvieron impulsadas principalmente por Restaurantes y hoteles (5,3%), seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4%). Los alimentos aumentaron 1,8%, por debajo del índice general.
Fuerte desaceleración de la inflación interanual
La inflación interanual fue del 84,6% en enero de 2025 contra el mismo mes de 2024. Es la cifra interanual más baja desde septiembre de 2022.
El punto más alto de este indicador se había alcanzado en abril de 2024, cuando fue de 289,4%. Además, desde hace 2 años que el indicador no se ubicaba por debajo del 100%.
¿Cuáles fueron los rubros que más aumentaron en enero de 2025?
El sector Restaurantes y hoteles registró el mayor aumento con 5,3%, por subas estacionales en el servicio de hotelería. Le sigue la división Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,0%), por incrementos en Alquiler de la vivienda y gastos conexos; y Electricidad, gas y otros combustibles.
En tanto, los 2 rubros que registraron los menores aumentos en enero de 2025 fueron Educación (0,5%) y Prendas de vestir y calzado (-0,7%).
Luis Caputo se refirió en X al dato de la inflación de enero de 2025
El ministro de Economía Luis Caputo celebró el dato de la inflación de enero de 2025, y aseguró: «El proceso de desinflación continúa».
En tanto, la cuenta oficial del Ministerio de Economía publicó en X: “La variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) registrada en enero de 2025 fue del 2,2%, la más baja desde el inicio de la administración del Presidente Javier Milei y la menor desde julio de 2020”.
Y agregó: “Desde el comienzo de esta gestión, Argentina comenzó a transitar un proceso de estabilización y desinflación basado en tres anclas: fiscal, monetaria y cambiaria”.
La inflación de enero de 2025 fue del 2,2%
Servicios públicos: qué aumentos hubo en febrero de 2025
La Secretaría de Energía de la Nación anunció una reducción de los subsidios a los consumos de luz y gas para los sectores de ingresos medios y bajos.
De este modo, las facturas de luz y gas aumentaron un 2% para estos sectores a partir de febrero de 2025, mientras que quienes ya no tenían subsidios tuvieron un incremento promedio del 1,5%.
En tanto, la empresa estatal AYSA dispuso un incremento del 1% y los combustibles presentaron subas del 2%.
Por qué se suele decir que, aunque baja la inflación, el salario no alcanza
Si bien en 2024 la inflación acumulada fue inferior a los datos registrados en 2023, se suele afirmar que el salario alcanza menos que antes.
Consultoras y especialistas explican que esto se debió a un incremento en los servicios públicos, que aumentó el gasto de los hogares en un promedio mayor a la inflación.
La inflación que mide el INDEC utiliza una encuesta hecha en 2004, y está pendiente una actualización utilizando una encuesta más reciente, de 2017, que le daría más ponderación a los servicios.
La evolución de la inflación en las últimas décadas
La inflación de 2024 tuvo un incremento anual del 117,8%, casi 100 puntos porcentuales por debajo del registro de 2023, cuando llegó al 211,4%, el valor más alto para un dato anual desde el año 1990 (1.344,1%).
Este proceso de desinflación comenzó en abril de 2024, luego de que la inflación interanual alcanzara el pico del 289,4%. A partir de entonces, los valores mensuales de inflación comenzaron a mostrar una desaceleración con respecto a los meses previos, hasta quebrar el piso del 4% en septiembre.
Cómo le fue a Javier Milei con su promesa “Vamos a terminar con el cáncer de la inflación”
Aunque el presidente no especificó plazos, la inflación ha mostrado una desaceleración en lo que va de 2024. La última cifra disponible (septiembre de 2024) fue la más baja en los últimos 34 meses.Durante la gestión de La Libertad Avanza, el incremento de precios fue menor que en igual período de 2023, cuando gobernaba Alberto Fernández (Frente de Todos).
Para los especialistas, la baja se asocia a la previsibilidad generada por la devaluación del dólar y a la corrección fiscal, aunque algunos indicadores sugieren que la batalla contra la inflación no está ganada.
Cómo evolucionó la inflación en los últimos 34 años
Un recorrido histórico por la evolución de la inflación argentina desde la presidencia de Carlos Menem hasta la actualidad.
Cuál es la metodología que usa el INDEC para medir la inflación
El dato de la inflación que se publica mensualmente surge de medir la evolución de los precios de una canasta de productos y servicios que son representativos del consumo de los argentinos.
No todos los rubros tienen el mismo peso en esa canasta, por lo que el aumento que puedan tener individualmente impacta de forma diferente en el nivel general de inflación. El rubro de alimentos es el mayor incidencia sobre el total.
Antes de 2016, la inflación sólo se medía en el Gran Buenos Aires, pero desde ese año el INDEC incorporó la información del resto del país, dividido por regiones.
Los servicios públicos fueron los que más aumentaron en diciembre de 2024
Las subas del mes estuvieron impulsadas principalmente por los servicios públicos. El rubro Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles aumentó el 5,3% en diciembre de 2024 a causa de los incrementos en los alquileres, expensas y las tarifas públicas. En tanto, Comunicación aumentó un 5% a raíz de las subas de los servicios de telefonía e internet.
A estos rubros le siguieron Restaurantes y hoteles (4,6%), Recreación y cultura (2,8%) y Bebidas alcohólicas y tabaco (2,5%).
Por su parte, el rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas, el de mayor incidencia en la canasta que mide la inflación, registró un incremento del 2,2% en diciembre de 2024. Dentro de este rubro, se destacaron las subas en carnes y derivados (8,8%), aceites, grasas y manteca (3,4%), y pan y cereales (1,7%).
¿Qué son los precios relativos y cómo afectan a la economía?
Un precio relativo es la relación entre el precio de un bien determinado con respecto a otro bien. Para medir la variación del precio relativo de un producto frente a otro se debe considerar cuánto aumentó cada uno en un determinado período de tiempo.
Especialistas señalan que la distorsión de los precios relativos genera problemas para que consumidores y productores cuenten con una referencia adecuada sobre el valor de los bienes y servicios.
¿Cuáles fueron los rubros que más aumentaron en 2024?
El sector de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles registró el mayor aumento con 248,2%, seguido por Comunicación (186,4%), Educación (169,4%) y Bienes y servicios varios (145,3%). También, Transporte (137,8%), Restaurantes y hoteles (126,3%), Bebidas alcohólicas y tabaco (125,4%), y Salud (119%).
En el Gran Buenos Aires, la inflación acumulada en 2024 fue del 122,1%. Las tarifas de servicios básicos aumentaron 430%, el transporte público 308,1% y los alquileres 262,7%.
La inflación de 2024 bajó casi 100 puntos porcentuales con respecto a 2023
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación de diciembre de 2024 fue del 2,7%, acumulando en todo 2024 un incremento del 117,8%, casi 100 puntos porcentuales menos que en 2023, cuando fue del 211,4%.
Si bien la inflación de diciembre mostró un leve incremento con respecto a noviembre (2,4%), la evolución de los precios hilvanó 3 meses consecutivos por debajo del 3%, algo que no ocurría desde septiembre de 2020.
La evolución de la inflación en los últimos 12 meses
Si bien la inflación de diciembre de 2024 mostró un leve incremento con respecto a noviembre (2,4%), la evolución de los precios hilvanó 3 meses consecutivos por debajo del 3%, algo que no ocurría desde septiembre de 2020.
Inflación acumulada: calculá cómo aumentaron los precios en el período de tiempo que elijas
Con la calculadora de inflación de Chequeado podés conocer la inflación acumulada entre distintos períodos de tiempo en base al índice nacional de precios al consumidor (IPC) del INDEC. Entrá y hacé tus propias cuentas.
El INDEC dará a conocer el dato de la inflación de enero de 2025 a las 16 horas
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informará a las 16 horas el dato de la inflación de enero de 2025.
En diciembre de 2024 la inflación fue del 2,7% y mostró un leve incremento con respecto a noviembre (2,4%). Sin embargo, la evolución de los precios hilvanó 3 meses consecutivos por debajo del 3%, algo que no ocurría desde septiembre de 2020.
En tanto, en 2024 la inflación anual fue de 127,8%, casi 100 puntos porcentuales por debajo del registro de 2023.
Fuente Chequeado