
El hallazgo de la chilena Bernarda Vera reabrió un capítulo incómodo y doloroso de la historia reciente de Chile, pero que tiene a Argentina como escenario de la polémica: creyeron que la mujer había sido asesinada durante la dictadura de Augusto Pinochet, pero todo indica que está viva en Mar del Plata.
La versión oficial convirtió a Vera en una de las tantas heridas abiertas del terrorismo de Estado. Su hija la buscó incansablemente durante décadas, y el propio Estado chileno la reconoció como víctima de violaciones a los Derechos Humanos, otorgando reparaciones y una pensión a su familia.
Cómo dieron con Bernarda Vera en Argentina
Las versiones de Bernarda Vera con vida datan desde que exmilitantes como José Bravo sostuvieron que la mujer había logrado escapar de su cautiverio, acompañada por un grupo liderado por el sueco Svante Grande, alias “Julio”. Ese contingente habría cruzado la cordillera a Argentina y huido después hacia Suecia.
Documentos del Servicio de Migraciones de ese país confirman que en 1978 una mujer con su identidad obtuvo un permiso de residencia, y que en 1984 recibió la nacionalidad sueca, perdiendo así su documentación chilena. En Europa, Vera habría formado una familia y, tiempo después, regresado a la Argentina.
En 2024, periodistas de Chilevisión rastrearon en Mar del Plata a una mujer llamada Bernarda Vera, con fecha de nacimiento coincidente -aunque con un año distinto al registrado en Chile-. Fue entonces cuando su propio hijo reconoció públicamente la identidad: “Ella siempre supo que este momento llegaría, pero no tiene miedo a nada”.
La mujer, sin embargo, evitó dar explicaciones. A través de su familia, solamente expresó su deseo de vivir en paz.
«Hola, ¿Cómo está? Yo soy de Chile, de un canal Chilevisión», se presentó la periodista de CHV. La mujer miraba confundida el despliegue de cámaras y micrófonos. Y rápidamente se negó a seguir hablando. «No, no», subrayó.
Luego, hubo un momento incómodo con aviso a la Policía.
Escándalo político en Chile por Bernarda Vera: por qué recién ahora
Segú informó BioBioChile, el exjefe de la Brigada de Derechos Humanos de la Policía de Investigaciones (PDI) de Chile, Sandro Gaete, denunció que el Plan Nacional de Búsqueda tenía esta información desde hacía más de un año y medio, pero que no se informó ni a la familia ni a la justicia. Renunció en medio de la controversia.
A su vez, la subsecretaria de Derechos Humanos trasandina, Daniela Quintanilla, sostuvo que la primera información “documental y concreta” se recibió recién en mayo de 2025, coincidiendo con las revelaciones periodísticas. No obstante, Reportea reveló que la Cancillería ya había transmitido los datos a las autoridades un mes antes.
Ante la conmoción, el ministro en visita y presidente de la Corte de Apelaciones de Temuco, Álvaro Mesa Latorre, abrió un cuaderno reservado para determinar si existió negligencia estatal en la gestión del caso y, en última instancia, esclarecer cómo se manejó la información sobre Vera.
El ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, indicó que si bien se dio curso a una investigación por el paradero de Vera, no se tiene «la certeza de que la persona que actualmente se encuentra en Argentina sea efectivamente» la mujer.
“Lo que tenemos son antecedentes que se han ido recopilando, que el Estado de Chile ha obtenido y que le han sido entregados a partir del gobierno sueco, los cuales permiten seguir orientando la investigación para verificar si la persona que se encuentra allí es efectivamente Vera”, declaró a CNN.
Fuente Los Andes
Conoce nuestras redes de Panorama Politico
Instagram https://www.instagram.com/panoramapolitico1/?hl=es-la
You Tube https://www.youtube.com/@PanoramaPoliticook