
Este 1 de octubre se celebró en todo el mundo el Día Internacional de la Música, una fecha instaurada en 1975 por la UNESCO con el objetivo de promover los valores culturales y sociales de este arte que trasciende fronteras, lenguas y generaciones.
La música no solo acompaña momentos de alegría, dolor o celebración: es un medio de comunicación que conecta a las personas en lo más profundo de su identidad colectiva. Desde los cantos ancestrales de los pueblos originarios hasta las producciones digitales más innovadoras, la música refleja los cambios de época y, a la vez, conserva la memoria de las sociedades.
En un mundo atravesado por la fragmentación y las tensiones políticas, la música mantiene intacta su capacidad de ser un lenguaje universal, que une sin necesidad de traducción. Como señalaba Yehudi Menuhin, violinista y presidente fundador del Consejo Internacional de la Música de la UNESCO, la celebración busca “difundir mejor el arte musical en todos los sectores de la sociedad y cultivar el intercambio entre culturas”.
La fecha también invita a reflexionar sobre la importancia de las políticas públicas culturales. En muchos países, la música se ha convertido en una industria con peso económico creciente: genera empleo, atrae turismo y proyecta la identidad nacional hacia el mundo.
En Argentina, este impacto es claro: según datos del INAMU, más de 50.000 personas trabajan de manera directa en la actividad musical entre intérpretes, técnicos y productores, mientras que la música representa alrededor del 20% del total de las industrias culturales, uno de los sectores que más exporta dentro del rubro creativo. Desde el tango —declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad— hasta el auge del trap y la música urbana, la producción local no solo gana espacios en escenarios internacionales, sino que también se afirma como un motor creativo y económico para las nuevas generaciones.
Este 1 de octubre, conciertos, festivales y transmisiones especiales recordaron que la música, más allá de los géneros o estilos, es un derecho cultural y un bien social. En un tiempo en que la velocidad de los cambios tecnológicos plantea desafíos para artistas y públicos, la música continúa demostrando que su esencia es la misma: acompañar, emocionar y unir.
Celebrar el Día Internacional de la Música es, en definitiva, reivindicar un patrimonio común de la humanidad, y reconocer que cada acorde, cada letra y cada silencio forman parte de la historia que compartimos.
Fuente: Panorama Político- Guille Gabalikian / UNESCO / INAMU
Conoce nuestras redes de Panorama Politico
Instagram https://www.instagram.com/panoramapolitico1/?hl=es-la
You Tube https://www.youtube.com/@PanoramaPoliticook
Tik Tok https://www.tiktok.com/@panoramapolitico2025
Whatsapp https://chat.whatsapp.com/JD7V7lSmob6HbqpxqPkrYb