
Cada 21 de septiembre, si el clima lo permite, las calles de Buenos Aires quedan repletas de jóvenes, estudiantes de diversos niveles, parejas y amigos que se reúnen bajo la siguiente consigna: celebrar el Día de la Primavera.
Pero, como muchos sabrán, y al igual que ocurre en el resto del país, esta celebración masiva viene acompañada de otro festejo muy importante: el Día del Estudiante.
Entonces, de cara a un nuevo 21 de septiembre, el contexto es ideal para ver fotos y narrar datos curiosos sobre cómo se celebraba el Día de la Primavera y el Día del Estudiante en Buenos Aires, en diversas décadas del siglo XX.
La historia del Día del Estudiante en Argentina

El Día del Estudiante en Argentina tiene su origen el 21 de septiembre de 1902, años después del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento.
El 21 de septiembre de 1888, arribaron a Buenos Aires, luego de un largo viaje, los restos del prócer, que perdió la vida el 11 de septiembre en Asunción, Paraguay.
Casi dos décadas después, Salvador Lorenzo Debenedetti, un joven estudiante de 18 años, alumno de Facultad de Filosofía y Letras y presidente del centro de estudiantes, propuso que cada 21 de septiembre pase a la historia como el Día del Estudiante, en homenaje al “Padre del Aula”.
De esta manera, la celebración comenzó a crecer lentamente. Avanzado el XX, su relevancia era tan grande que impulsó a la organización del Primer Congreso Internacional de Estudiantes Americanos, que tuvo lugar entre el 26 de enero y el 2 de febrero de 1908, en Montevideo.
En esa reunión se resolvió establecer que el 21 de septiembre debía ser, oficialmente, el Día del Estudiante. Es por eso que a partir de 1910 no sólo se transformó en un evento multitudinario en Argentina y Uruguay, sino en casi todos los países de Sudamérica.
¿Cuándo ocurrió el primer festejo masivo por el Día de la Primavera en Buenos Aires?

A mediados de la década de 1950, en Buenos Aires y, al mismo tiempo, en múltiples puntos de Argentina, se decidió organizar una celebración concreta y multitudinaria del Día de la Primavera.
Claro está que desde mucho tiempo antes se tenía en cuenta que entre el 21 y el 23 de septiembre de cada año, en este rincón del mundo ocurre el equinoccio de primavera, que marca el inicio oficial de la estación.

Pero no fue hasta la década mencionada que diversos grupos sociales motivaron a millones de personas a celebrar, con todo tipo de ideas creativas, el Día de la Primavera.
Así, el festejo creció y, como no podía ser de otra manera, se anexó al Día del Estudiante. Es por eso que, desde hace al menos 75 años, cada 21 de septiembre las calles de Buenos Aires y de todo el país quedan repletas de personas con ánimos de fiesta.

¿Qué se espera para el próximo Día de la Primavera en Buenos Aires?
Con el paso de los años, la celebración del Día de la Primavera en Buenos Aires tuvo sus cambios. Antiguamente miles de jóvenes se reunían en cada espacio verde de la ciudad y, en simultáneo, muchas de las principales calles porteñas presenciaban la circulación de carrozas floridas.
Al día de hoy, la convocatoria en las plazas ya no es tan masiva como en el pasado. Sin embargo, la tradición se mantiene y aún se disfruta al máximo.


Eso sí. Para el próximo domingo 21 de septiembre se espera un clima inestable en Buenos Aires. Por lo tanto, aún es temprano para confirmar si los bancos de las plazas serán el lugar propicio para un nuevo pícnic estudiantil y/o primaveral.
Fuente Billiken
Conoce nuestras redes de Panorama Politico
Instagram https://www.instagram.com/panoramapolitico1/?hl=es-la
You Tube https://www.youtube.com/@PanoramaPoliticook