
Las últimas semanas del Gobierno estuvieron marcadas por turbulencias que pusieron a prueba el músculo político del oficialismo. En este contexto, no pocos se preguntan cómo impactaron los acontecimientos recientes en la imagen presidencial y, consecuentemente, en sus chances electorales de cara a este domingo y en las próximas elecciones generales de octubre.
Al respecto, el último estudio de opinión pública de Isasi / Burdman de agosto, al que accedió El Cronista, arroja algunas conclusiones que permiten ir desentrañando estos interrogantes.
La encuesta analiza la aprobación presidencial, la intención de voto por partido y la resonancia de los audios filtrados que involucran a funcionarios oficialistas, todos elementos clave para comprender el complejo escenario electoral que se avecina.
En lo que respecta a la imagen personal de Javier Milei, se mantiene una notable estabilidad en sus niveles de aprobación, con un rango del 50-53% de imagen positiva entre abril y agosto de 2025, cerrando el último mes con un 51%.
Estos números marcan que los escándalos no erosionaron al núcleo duro de apoyo al Presidente. No obstante, la imagen negativa, que había descendido del 41% al 37% entre abril y junio, experimentó un leve repunte en agosto, alcanzando nuevamente el 39%.
Este dato, aunque menor, podría indicar el inicio de una polarización más marcada, según se desprende del informe.

A su vez, la distribución regional de la imagen presidencial revela contrastes importantes y da pistas sobre lo que podría pasar en octubre.
Mientras que en CABA y PBA la imagen positiva de Milei es más baja (39% y 44% respectivamente), con una imagen negativa predominante (47% y 45%), en las regiones del interior del país el escenario es considerablemente más favorable.
El Norte se destaca con un 63% de imagen positiva y una negativa del 29%, seguido por Cuyo y Patagonia (58% positiva) y la Región Centro (54% positiva).
En tanto, la evaluación de la gestión de gobierno de Milei, con un 52% de aprobación frente a un 40% de desaprobación, parece guardar una estrecha correlación con su imagen personal positiva.
Intención de Voto por Partido para Diputados Nacionales 2025
Más allá de la cercanía de las elecciones en PBA, en el oficialismo los cañones apuntan a las generales. Y según la encuesta de Isasi-Burdman, la coalición «Frente La Libertad Avanza / PRO» se posicionaría en esa instancia como la fuerza política más votada en octubre, con un contundente 45%.
Este porcentaje es significativamente superior al de su principal competidor, «Fuerza Patria / PJ / Kirchnerismo», que alcanza un 26%.
La diferencia de 19 puntos marca una clara ventaja para el oficialismo, que finalmente lograría llenar de nombres propios el Congreso y dejar de acumular tropezones en el ámbito legislativo.
El resto de los partidos y coaliciones muestran un apoyo minoritario. «Provincias Unidas / Somos / Partidos Prov.» logra un 7%, seguido por el «Frente de Izquierda y los Trabajadores» con un 4%. Los «Otros» partidos suman un 3%, mientras que un considerable 15% de los encuestados declara «No saber» a quién votar.
Este porcentaje considerable de indecisos, sumado a la fragmentación de la oposición, podría ser un factor clave en la dinámica electoral, con la posibilidad de que una parte de ese voto se decante por alguna de las fuerzas principales o por opciones emergentes.

El impacto de los audios filtrados: cuánto influye en la imagen presidencial
La encuesta revela a su vez una alta conciencia pública sobre la denuncia por supuestas coimas dentro de la Agencia Nacional de Discapacidad, con un 71% de los encuestados informados sobre el tema.
Pero pese a que la difusión del escándalo se convirtió en tema central de debate, la percepción sobre la culpabilidad de los involucrados está más dividida: un 49% que no cree que hayan recibido coimas y un 29% que sí lo cree, mientras un 22% no tiene una opinión formada.
La información, aunque conocida por gran parte de la población, no se traduce automáticamente en una condena de la opinión pública, mostrando una una posible resistencia a creer en las acusaciones o una espera de mayor evidencia con la llegada de más audios.

La polarización se acentúa cuando se analiza la respuesta a la narrativa gubernamental sobre el origen de esos primeros audios. Un 49% de los encuestados está de acuerdo con la afirmación del gobierno de que los mismos son una «maniobra política de sectores opositores para debilitar a Milei».
Por otro lado, un 34% está en desacuerdo con esta explicación y un 17% no sabe.
Así, a pesar de las controversias, Milei mantiene una imagen personal y una aprobación de gestión sólidas, especialmente en el interior del país. Por ello, su partido y aliados proyectan una intención de voto dominante en las elecciones legislativas.
Sin embargo, el repunte en su imagen negativa en agosto y el alto grado de desconocimiento o polarización en torno a las acusaciones de corrupción, sugieren que el escenario político, aunque favorable, no está exento de desafíos y que la opinión pública sigue siendo permeable a los vaivenes de la agenda mediática y judicial.
Fuente El Cronista
Conoce nuestras redes de Panorama Politico
Instagram https://www.instagram.com/panoramapolitico1/?hl=es-la
You Tube https://www.youtube.com/@PanoramaPoliticook