Palermo: Pese a las quejas de un grupo de vecinos, confirman el reemplazo de un histórico puente ferroviario

- Es el conocido como Ciudad de la Paz, que se construyó entre 1916 y 1919 y lo usaban tranvías.
- Estuvo dos años cerrado por obras y lo habían reabierto en marzo.
- El Gobierno instalará una estructura más moderna, pero desde una ONG aseguran que podía reforzarse la actual.
Estuvo más de dos años cerrado. Era necesario hacerlo para ejecutar obras de restauración sin las que no podía funcionar. El plazo original no se cumplió, y tras cambios de administraciones cayó en una de las grietas de la política, ya que el puente es responsabilidad de la Ciudad, pero como atraviesa vías del tren Mitre es necesaria la participación del Gobierno nacional. Finalmente reabrió en marzo de este año, cuando también se anunció que la reinauguración era provisoria, ya que la estructura debía completa iba a ser reemplazada por otra más moderna.
Ahora, el Gobierno porteño confirmó que avanzará con la licitación, ya lanzada, para construir un puente nuevo e instalarlo en el lugar del actual, que se construyó entre 1916 y 1919. Sin embargo, un grupo de vecinos y entidades protectoras del patrimonio se oponen al recambio.
El puente de Soler, también conocido como de Ciudad de la Paz, es un paso clave que conecta los barrios de Palermo, Belgrano y Colegiales. Se hizo para tranvías, pero en 1963 se habilitó para vehículos. Y luego se prohibió el tránsito pesado.
De acuerdo con la información oficial, “la necesidad de reemplazar el puente de 52 metros de largo se debe a los análisis técnicos realizados por especialistas durante el año pasado, que consideraron que la estructura agotó su vida útil”.
Además, las fuentes consultadas por Clarín agregaron que la inauguración de marzo fue porque “se realizaron trabajos para que pudiera volverse a usar solo y exclusivamente para el tránsito liviano y peatones.
Desde el Gobierno porteño sostienen que la decisión está basada en el informe de técnicos e ingenieros, que recomendaron que “el puente debe ser reemplazado”. Y agregaron que, además de la seguridad de los vehículos y peatones que lo transitan, se tienen en cuenta la de los 200 mil pasajeros diarios que pasan por abajo, en los trenes.
Las quejas
Aunque el reemplazo de la vieja estructura se había anunciado en marzo, los reclamos surgieron hace unas semanas, cuando se publicó en el Boletín Oficial el llamado a licitación para la construcción del nuevo puente.

“¿Es necesario demoler un puente histórico recientemente restaurado solo para permitir el tránsito de camiones por una calle angosta y residencial? El puente metálico de Ciudad de la Paz, construido en 1919 para el paso del tranvía, volvió a abrirse tras años de obras”, dijeron desde la organización patrimonialista Basta de Demoler, a la que se sumó un grupo de vecinos con protestas que consistieron en colgar ilustraciones y cintas rojas en las estructura metálica del puente.
Además, la legisladora de Confianza Pública, Sol Méndez, presentó un pedido de informes al Ejecutivo, “ante la falta de información por parte del Gobierno de la Ciudad. Los vecinos merecen saber qué obras se van a llevar a cabo en sus barrios”.
El martes pasado, el Consejo de Asuntos Patrimoniales (CAAP) comenzó con el debate sobre la descatalogación del puente para poder retirarlo de su lugar original. El encuentro pasó a un cuarto intermedio y habrá una nueva reunión el próximo martes. Responde a un pedido realizado por Autopistas Urbanas SA (AUSA), empresa estatal de la Ciudad que tendrá a su cargo la obra, que necesita que se le quite la protección patrimonial que, hasta el momento, impide llevar a cabo el proyecto que encara el Ejecutivo.

Ahora que la Ciudad confirmó que avanzará con el proyecto por “razones técnicas y de seguridad”, el Gobierno porteño aclaró que el nuevo puente seguirá siendo solo para vehículos livianos y no se habilitará el tránsito de camiones, como trascendió en un primer momento y era uno de los puntos polémicos que señalaban el grupo de vecinos que se opone al proyecto y las organizaciones que defienden el patrimonio. Y que se buscará un espacio en el cual volver a emplazar la estructura centenaria. “La Ciudad preservará el puente actual, por su valor histórico y arquitectónico, para atender el pedido de los vecinos y evaluará dónde instalarlo”, afirmaron desde el Gobierno porteño.
“Trabajamos para tener una Ciudad con mejor movilidad y tal como lo prometimos en marzo, ahora avanzamos con un puente que será mucho más moderno y seguro para automovilistas, peatones y la gente que viaje en tren”, sostuvo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri.
“El puente más verde y menos costoso es el que ya está construido. Reforzar y mantener la estructura existente –recién rehabilitada– sería más económico y respetuoso con la memoria urbana. Sin embargo, el gobierno porteño parece decidido a seguir demoliendo”, dijeron desde Basta de demoler.

Cómo es el proyecto
Desde la Ciudad comunicaron que “el diseño respetará la identidad de la estructura original actual, de hierro, e incorporará mejoras en cuanto a funcionalidad y seguridad”. En cuanto a las medidas para evitar el tránsito pesado en el puente, dijeron que se construirán pórticos en los accesos para limitar los ingresos.
Con respecto al diseño, las fuentes oficiales afirmaron que los accesos peatonales serán mediante dos pasarelas que se ubicarán a ambos lados del puente, la del lado Norte será accesible a través de escaleras, mientras que del Sur contará con rampas para personas con movilidad reducida, cochecitos de bebé y bicicletas.
El proyecto también contempla la puesta en valor del entorno urbano que rodea al puente, la zona comprendida por Ciudad De La Paz, desde Santos Dumont, Concepción Arenal y avenida Dorrego, con extensión hasta la hacia la calle Zapata, donde también se harán obras de mejoras en el espacio público.

Según la información oficial, si se cumplen los plazos previstos el nuevo puente estaría en funcionamiento en marzo del próximo año, por lo que se estima que volverían a cerrarlo en octubre para avanzar con los trabajos.
En cuanto a los trabajos del entorno urbano, que incluyen renovación de las veredas y nivelación “para configurar calles compartidas”. Además “de paisajismo con un sistema de riego, adaptación y mejora de la hidráulica de la zona de proyecto, con mejora de la iluminación y colocación de cámaras de videovigilancia (CCTV)”. En este caso, los trabajos estarían listos en julio.
“Estamos avanzando con una solución que respete la identidad del barrio y el entorno y mejore la funcionalidad con mejores accesos y espacio público”, opinó el ministro de Infraestructura porteño, Pablo Bereciartua.
Fuente Clarin
Conoce nuestras redes de Panorama Politico
Instagram https://www.instagram.com/panoramapolitico1/?hl=es-la
You Tube https://www.youtube.com/@PanoramaPoliticook
Que se deje de joder este Macri con lucrar. Todo CURRO, no le importa lo Histórico.
Sigan cambiando el Barrio!!!!!
Me da mucha BRONCA!!! VENIS DE DESDE LA PROVINCIA A JODER A OOS QUE TODA SU VIDA VIVIERON AHÍ.