
Para muchos en Occidente, hoy es normal que una persona alcance los 80 años de edad. Desde hace tiempo en España la esperanza de vida está en torno a ese número e incluso lo ha superado. Pero no siempre ha sido así. Y algunos indicadores anticipan que tampoco continuará en un futuro. Con diferentes avances en medicina, las proyecciones contemplan un incremento.
Hace algún tiempo, Dann Buettner, el explorador de National Geographic, investigó los lugares del mundo con una tasa de longevidad por encima de lo normal. Las llamó “zonas azules” y estaban distribuidas en países como Japón, Italia, Costa Rica o Grecia. En sus primeras investigaciones encontró que la principal diferencia estaba en los hábitos y en cómo vivían. Desde entonces siempre repite que el primer paso para alcanzar los 100 años es saber qué alimentos comer y sus cantidades. Luego, algunas investigaciones han señalado que se trataba de una perspectiva poco realista.
Qué es la reprogramación epigenética
Sin embargo, aquello no es tan revolucionario como lo que se podría llevar a cabo desde la genética. Los investigadores llevan años buscando revertir el envejecimiento de las células, un logro que el profesor de Harvard, David Sinclair, dice estar cerca de conseguir. Otros todavía lo ponen en duda.
Sinclair es científico y está a cargo de diferentes estudios desde el laboratorio de Harvard que lleva su apellido. En una entrevista con Peter Diamandis ha anunciado que consiguió descifrar el código de reprogramación epigenética. Es decir, un “reseteo” de los genes sin cambiar la secuencia de ADN.
Pero no solo eso: sus investigaciones con herramientas de IA le han permitido descubrir una serie de moléculas que revierten el envejecimiento en forma de píldoras:
“Imagina que en 10 años simplemente tomas una píldora tres veces por semana durante un mes y rejuveneces”, explicó Sinclair, quien no dudó en afirmar que es un futuro muy cercano: “la primera persona que vivirá 150 años ya ha nacido”.
Si bien todavía no se han publicado en revistas científicas, el optimismo de Sinclair está basado en estudios realizados este año en ratones a los que sus células se vieron rejuvenecidas al someterlos al tratamiento. También se ha observado con monos, con quienes la reversión fue del 95% al aplicarlo en los tejidos del nervio óptico. Los ensayos en humanos, anunció, serán a partir de 2026.
Cómo continuaría la reversión del envejecimiento
Lo novedoso es que a diferencia de la mayoría de los tratamientos, aquí no se ralentiza el envejecimiento, sino que directamente se restaura el reloj biológico. Los estudios han comenzado en 2017 y con la implementación de la inteligencia artificial se han acelerado. En la misma entrevista, Sinclair expuso su visión de cómo cree que continuarán los avances de la ciencia en la reversión del envejecimiento:
- 2026: una empresa de biotecnología liderada por Sinclair comenzaría con ensayos en personas con glaucomas o accidentes cerebrovasculares oculares. “Nos cuesta más de US$ 10 millones producir el primer lote para humanos”, dijo. Estas terapias génicas podrían costar entre US$300.000 y US$ 2 millones.
- 2030: en cinco años prevé la existencia de una inyección como un antibiótico que se aplica durante semanas. “Cada vez que queramos rejuvenecer o sanar una herida rápidamente, activamos los genes”, explicó.
- 2035: en diez años llegarían las píldoras de reversión de la edad a un precio asequible para todos. Están en desarrollo y con IA activan la reprogramación epigenética celular.
Fuente National Geographic España