
Por primera vez desde la flexibilización del cepo, el dólar blue cuesta lo mismo que el tipo de cambio oficial minorista. Este fenómeno inédito marca la desaparición de la brecha cambiaria tradicional entre la divisa informal y la que se comercializa en bancos y casas de cambio.
El fin del cepo cambiario
El ajuste se da en el contexto del fin del cepo cambiario dispuesto por el ministro de Economía, Toto Caputo, en el que una parte de la demanda de dólares que históricamente acudía al blue, ahora se vuelcan al mercado oficial. Se trataba de ahorristas particulares que compraban montos pequeños, del orden de los $300 a $500 mensuales.
Esto ocurre porque estos compradores pueden ahora acceder al tipo de cambio bancario, ya sea por canal presencial o digital, lo que reduce la presión sobre el dólar informal.
Desde el lado de la oferta, en cambio, no hubo grandes cambios: los vendedores de dólares, que típicamente aparecen hacia fin de mes para cubrir gastos o aprovechar la liquidez, siguen eligiendo el mercado blue como vía rápida y sin demasiada burocracia.
En consecuencia, la oferta se mantuvo estable mientras la demanda se desplazó. Esto generó una caída en el precio del dólar informal.
La explicación de los mercados
«Me parece que eso es lo que está pasando: los compradores chicos se volcaron al oficial, pero los que venden siguen prefiriendo ir a la cueva del barrio», comentó un operador del mercado consultado por Letra P.
“El blue bajó de forma dispersa y gradual, no fue un desplome repentino, pero eso hizo que terminara alineado con el oficial”, agregó.
Por otro lado, los contratos de dólar futuro también mostraron bajas en sus cotizaciones. Para fines de mayo, el mercado estima un valor de $1.190, apenas un 2,2% por encima de la cotización actual.
Los dólares financieros como el MEP y el Contado con Liquidación (CCL) también están virtualmente alineados: cotizan en torno a los $1.173 y $1.188, respectivamente, con brechas mínimas respecto al oficial.
Fuente Letra P