
En la inmensa ciudad de Córdoba, muy cerca del casco histórico, se encuentra en pie desde septiembre de 1968 el edificio de la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano, que sorprende con su estructura de hormigón armado a la vista.
Si bien la institución, que depende de la Universidad Nacional de Córdoba, existe desde 1938, su edificio propio recién llegó en el cierre de la década de 1960 y permanece abierto desde entonces.
Allí, cada día se reúnen más de 2.700 alumnos de nivel secundario y terciario, que nunca se terminan de sorprender por la belleza de su casa de estudios, que recientemente adquirió el título de Monumento Histórico Nacional.
Entonces, si bien la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano puede pasar desapercibida, debido a la gran cantidad de edificios históricos que hay en Córdoba, nunca hay que olvidar que tiene un puesto relevante dentro de las grandes construcciones argentinas.
¿Cuándo se fundó la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano de Córdoba?

La Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano surgió por iniciativa del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba en 1938, con la intención de ofrecer un espacio de estudios a miles de alumnos que esté orientado al comercio.

Al mismo tiempo, el proyecto avanzó con la idea de preparar a estudiantes del nivel secundario para su rápido ingreso a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC, así como también para entregarles un título técnico con una salida laboral inmediata.
Así, en sus primeros diez años, la institución se mantuvo bajo el nombre de Escuela de Comercio de la Universidad. Y, durante las siguientes dos décadas, creció, a pesar de no contar con un edificio propio.
¿Quiénes participaron de la construcción del edificio actual?
Ante el claro incremento de alumnos de la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano, en 1959 la Universidad Nacional de Córdoba organizó un Concurso de Proyectos para elegir el diseño de un edificio de gran tamaño que albergaría a esta casa de estudios.
A mediados de 1960 se eligió una idea ganadora y rápidamente se avanzó con la materialización de la misma, que culminó en septiembre de 1968. Es decir, hace casi 57 años.
Como se aprecia, el edificio se construyó con un estilo brutalista, que consiste en utilizar hormigón armado a la vista, además de incluir formas escultóricas y monumentales. Un gran desafío que afrontaron los arquitectos:
- Osvaldo Bidinost.
- Jorge Chute.
- José Gassó.
- Martín Meyer.
- Mabel Lapacó.
¿Qué otras características sorprendentes tienen las instalaciones de la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano de Córdoba?

El edificio de la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano de Córdoba está repleto de curiosidades que todavía sorprenden a alumnos y docentes, entre otras personas, que lo conocen y lo recorren.
Revestimientos de madera barnizada fueron colocados como terminaciones en diversos lugares de la Escuela: los pasamanos de la rampa que une los tres niveles reforzando su linealidad, en la circulación frente a las aulas como bancos de espera y barandas sobre el patio cubierto, en las paredes del salón de actos como tratamiento acústico de la sala.
Y, si bien es complejo enumerar todos los datos sorprendentes en una lista, a continuación compartimos algunos de los más interesantes:
- El subsuelo se reservó para cocheras, depósitos, salas de máquinas y su famosa caldera a carbón, que aporta agua caliente a toda la institución.
- En planta baja, el edificio agrupa la sala de profesores, la dirección, la sala de actos y la biblioteca.
- Dentro del primer piso, el espacio disponible se utilizó para diseñar amplias aulas y una terraza cubierta, a 4,4 metros de altura, con vistas al río Suquía. Además, allí también se diseñó una pileta semiolímpica climatizada.
- En el segundo piso hay otro grupo de aulas y los gabinetes de ciencias.
- Su fachada sur está protegida por una malla de hormigón armado inmensa, que tiene 100 metros de ancho, 36 metros de profundidad y 15 bóvedas.
Fuente Billiken