
- Ese día el gobierno de facto argentino dispuso el desembarco militar en las Islas Malvinas y de esta manera dio inicio a la guerra con Gran Bretaña.
- La jornada busca rendir homenaje a las personas que participaron de este conflicto en 1982, los combatientes fallecidos, heridos y los miles de veteranos que participaron de uno de los hechos más importantes de la historia del país.
- Un resumen de varias notas que publicó Chequeado para contarte qué datos existen sobre la guerra, cuáles son las desinformaciones que circularon en la época y cómo sigue el reclamo diplomático.
El Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas se celebra cada 2 de abril en la Argentina. Ese día el gobierno de facto argentino dispuso el desembarco militar en las Islas Malvinas y de esta manera dio inicio a la guerra con Gran Bretaña.
La jornada busca rendir homenaje a las personas que participaron de este conflicto en 1982, los combatientes fallecidos, heridos y los miles de veteranos que participaron de uno de los hechos más importantes de la historia del país.
Chequeado publicó varias notas para contarte qué datos existen sobre la guerra, cuáles son las desinformaciones que circularon en la época y cómo sigue el reclamo diplomático. A continuación, un resumen de estas notas.
Guerra de Malvinas: ¿cuántas personas participaron y qué ocurre hoy con los veteranos?
En el conflicto participaron por el lado argentino 23.683 combatientes, según datos oficiales del Ministerio de Defensa de la Nación. De este total, aproximadamente 10.600 pertenecían a la Armada (45%, fuerza marítima), 10.300 al Ejército (44%, es decir, a la fuerza terrestre), 2.400 a la Fuerza Aérea (10%), y unos 200 a Gendarmería y Prefectura.
La guerra dejó 649 combatientes nacionales y 255 soldados ingleses muertos. Los argentinos que fallecieron durante la guerra se repartieron entre los tipos de fuerzas de seguridad en una proporción similar a la mencionada en el párrafo anterior: la mayor cantidad de muertes fueron de la Armada (391) y casi la mitad del total se debio al hundimiento del crucero General Belgrano (323). Existe un número similar de veteranos de guerra fallecidos luego del conflicto, y hasta el momento se identificaron los cuerpos de 121 soldados que no habían sido identificados en el marco del Plan de Proyecto Humanitario (PPH).
Poco más de 21 mil personas reciben una pensión vitalicia del Estado por su condición de veterano. El dato corresponde al último trimestre de 2024. La pensión consiste en el equivalente a 3 jubilaciones mínimas, y se otorga a los soldados que “hayan estado destinados en el teatro de Operaciones Malvinas (TOM) o entrado efectivamente en combate en el área del Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (TOAS) y a los civiles que se encontraban cumpliendo funciones de servicio y/o apoyo en los lugares mencionados”.
Conscriptos en Malvinas: 72% de los caídos del Ejército eran jóvenes que cumplían el servicio militar obligatorio
En la Guerra de Malvinas de 1982, el 49% de los 23.683 combatientes argentinos eran conscriptos que cumplían con el servicio militar obligatorio, jóvenes de entre 19 y 20 años con escasa o nula experiencia militar. Esta proporción variaba según la fuerza: en el Ejército los conscriptos representaron una amplia mayoría, mientras que en la Armada y Fuerza Aérea predominaron los militares profesionales.
Del total de 649 argentinos fallecidos durante el conflicto, el impacto fue especialmente severo en el Ejército, donde el 72% de sus 194 caídos eran conscriptos. En la Armada, que registró la mayor cantidad de fallecidos (391), los conscriptos representaron el 30%, muchos de ellos en el hundimiento del crucero General Belgrano. Actualmente, más de 21 mil personas reciben una pensión vitalicia del Estado por su condición de veteranos de guerra.
4 desinformaciones que circularon durante la Guerra de Malvinas
Fotos editadas. Titulares triunfalistas. Notas enteras que tergiversaron o exageraron una información. Múltiples fueron los formatos y los medios que se utilizaron para desinformar durante los 74 días que duró la Guerra de Malvinas en 1982.
Con el aniversario de los de más de 42 años del comienzo del conflicto, en Chequeado nos propusimos brindar algunos ejemplos de las desinformaciones que circularon en aquel momento, en medio de la dictadura militar que comenzó el 24 de marzo de 1976 y que terminaría a los pocos meses de finalizado el conflicto bélico, el 10 de diciembre de 1983.
Durante la guerra, a excepción del día del desembarco y el día después, sólo a algunos corresponsales de la agencia Télam y de Argentina Televisora Color (ATC) -actual Canal 7- se les permitió la estadía en las islas. Esto generó que la mayoría de la información publicada por los medios argentinos pasara por el filtro del Estado argentino.
En este posteo podés ver 4 casos de desinformación:
Cuáles son las principales actividades económicas que se desarrollan en las Islas Malvinas
El reclamo político y diplomático por la soberanía de las islas tiene, además, un correlato económico por los recursos naturales presentes en esa región.
La economía de las Islas Malvinas -que se nutre principalmente de la pesca- vivió un fuerte incremento en los últimos años. Según los datos oficiales del gobierno local (FIG, por sus siglas en inglés), sus ingresos aumentaron en promedio un 10,9% anual entre 2013 y 2023.
La pesca es la principal actividad económica de las islas: esta actividad generó entre 2013 y 2023 un ingreso anual promedio por US$ 133,85 millones. También exportan lana y carne. El turismo es otra de las actividades económicas de la región: genera el 2,2% del PBI. Y el sector de hidrocarburos genera el 3,6 % del PBI por las licencias para explorar el fondo marino.
En esta nota, desde Chequeado te contamos cuáles son las diferentes actividades económicas de las Islas Malvinas y su impacto dentro del PBI.
Qué pasa con el reclamo diplomático en el gobierno de Javier Milei y qué hicieron las administraciones anteriores
El 3 de enero, a pocos días de la llegada de Javier Milei (La Libertad Avanza) a la Casa Rosada, la Cancillería argentina publicó un comunicado sobre la disputa con el Reino Unido por las Islas Malvinas: “El Gobierno argentino manifiesta una vez más su disposición a reanudar las negociaciones bilaterales que permitan encontrar una solución a esta disputa de soberanía, de acuerdo a lo dispuesto por las resoluciones pertinentes de la Asamblea General de las Naciones Unidas”.
Y concluyó: “El Gobierno y el Pueblo argentino reafirman una vez más, a 191 años de la ilegítima ocupación de las Islas Malvinas, sus legítimos e imprescriptibles derechos de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes”.
En su discurso ante la 79ª Asamblea General de la ONU del 24 de septiembre de 2024, el presidente Javier Milei hizo una breve mención a la cuestión de las Islas Malvinas, criticando el accionar de Naciones Unidas: “Tampoco la organización ha cumplido satisfactoriamente su misión de defender la soberanía territorial de sus integrantes, como sabemos los argentinos de primera mano, en la relación con las Islas Malvinas.”
Desde la ocupación británica en 1833 hasta la Guerra de Malvinas, y después del conflicto bélico, la Argentina reclamó la soberanía de las Islas de manera pacífica. A 43 años del inicio de la Guerra de Malvinas, te contamos en esta nota qué hizo cada uno de los gobiernos desde el retorno de la democracia.
Fuente Chequeado