
- El dato informado por el INDEC implica una caída de 3,6 puntos porcentuales con respecto al segundo semestre de 2023, en el final de la gestión de Alberto Fernández.
- En tanto, la indigencia fue del 8,2% (3,7 puntos menos que a fines de 2023).
- En el primer semestre de 2024 la pobreza alcanzó al 52,9% de la población, un incremento de 12,8 puntos porcentuales con respecto a los datos de igual período de 2023 (40,1%).
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la pobreza del segundo semestre de 2024 fue del 38,1%, lo que implica una caída de 3,6 puntos porcentuales con respecto a igual período de 2023, en el final del gobierno de Alberto Fernández (Frente de Todos).
En tanto, la indigencia alcanzó al 8,2% de la población, 3,7 puntos porcentuales menos respecto al segundo semestre de 2023.
Tras la difusión del dato oficial, la Oficina de la Presidencia de la Nación señaló en un comunicado que “el índice de pobreza e indigencia en la Argentina ha registrado una fuerte caída gracias a las profundas reformas económicas impulsadas por el Presidente Javier Milei”.
En el primer semestre de 2024 la pobreza alcanzó al 52,9% de la población, un incremento de 12,8 puntos porcentuales con respecto a los datos de igual período de 2023 (40,1%).
Como se explica en esta nota, en nuestro país existen 2 modos de medir la pobreza: un enfoque monetario, que se informa cada 6 meses, y otro multidimensional, que se elabora durante los censos de población.
El dato que publica el INDEC se realiza bajo el enfoque monetario, sobre la base de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que elabora el INDEC.
-
Pobreza de 2024
La pobreza alcanzó al 38,1% de la población a fines de 2024
Se trata de una caída de la pobreza de 3,6 puntos porcentuales con respecto al segundo semestre de 2023, en el final de la gestión de Alberto Fernández. Y de 14,8 puntos si se tiene en cuenta el primer semestre de 2024, el primer dato de la actual gestión.
La indigencia en el segundo semestre de 2024 fue del 8,2%, lo que representa una caída interanual de 3,7 puntos.
Según los datos oficiales, el 51,9% de los niños y niñas menores de 14 años es pobre, mientras que el porcentaje de mayores de 65 años en situación de pobreza descendió del 29,7% en el primer semestre de 2024 al 16% en el segundo semestre.

El Gobierno nacional habló de una «fuerte caída» de la pobreza
La pobreza fue del 38,1% en el segundo semestre de 2024
Javier Milei asegura que su Gobierno sacó de la pobreza a 10 millones de personas: ¿cómo construyó ese dato?
El presidente de la Nación, Javier Milei (La Libertad Avanza), mencionó en varias ocasiones que su gestión bajó 21 puntos porcentuales la pobreza, lo que equivale a 10 millones de personas.
Sin embargo, este dato surge de comparar una estimación mensual de pobreza (luego corregida a la baja) con un dato semestral, algo que no es recomendado por los especialistas.
Si se tienen en cuenta los últimos datos de la gestión de Alberto Fernández (Frente de Todos) y las proyecciones de especialistas, unas 4,4 millones de personas dejaron de ser pobres (casi 10 puntos porcentuales) entre el último trimestre de 2023 e igual período de 2024.

El peso de los servicios públicos y el “salario disponible”
Durante 2024 la inflación acumulada fue inferior a los datos registrados en 2023. Sin embargo, se suele afirmar que el salario alcanza menos que antes.
Consultoras y especialistas explican que esto se debió a un incremento en los servicios públicos, que aumentó el gasto de los hogares en un promedio mayor a la inflación.
La inflación que mide el INDEC utiliza una encuesta hecha en 2004, y está pendiente una actualización utilizando una encuesta más reciente, de 2017, que le daría más ponderación a los servicios.
La evolución de la pobreza en las presidencias de CFK, Macri, Fernández y Milei
Un recorrido histórico para mostrar la evolución de la pobreza en los últimos 20 años.
Un chequeo a dichos de Javier Milei sobre la evolución de la pobreza
El Presidente utilizó las proyecciones de la Universidad Torcuato Di Tella, cuyos datos alternativos revelan que en el segundo semestre de 2024 hubo 8,5 millones menos de pobres que en el primer semestre de 2024, una cifra similar a la mencionada.
Sin embargo, si la comparación se realiza contra el segundo semestre de 2023, último dato de la gestión del Frente de Todos, salieron de la pobreza 2,1 millones de personas.
Los datos oficiales, que llegan hasta el tercer trimestre de 2024, muestran una variación similar: si se lo compara contra el primer trimestre de 2024, la caída fue de 7,5 millones de personas, pero la comparación contra el cuarto trimestre de 2023 revela que unas 2,6 millones de personas salieron de la pobreza. Se trata, en todos los casos, de cifras inferiores.

Aumento de la pobreza infantil
El último informe del INDEC destacó que, entre los niños de 0 a 14 años, la pobreza alcanzó el 66,1% en el primer semestre de 2024. En tanto, la indigencia en este grupo etario llegó al 27%.
Esto implica un incremento de 9,9 puntos porcentuales con respecto al primer semestre de 2023 y 7,7 puntos sobre el segundo semestre del año pasado.
La pobreza afectó a 1 de cada 2 argentinos en el primer semestre del gobierno de Javier Milei: es el índice más alto en 20 años
Según datos del INDEC, la pobreza alcanzó al 52,9% de la población en el primer semestre de 2024, un aumento de 12,8 puntos porcentuales con respecto a los datos de igual período de 2023 (40,1%). En tanto, la indigencia pasó del 9,3% en 2023 al 18,1%.
Se trata de los mayores niveles de pobreza e indigencia registrados desde el primer semestre de 2004, cuando fue de 55,3% y 19,5%, respectivamente.
Según los datos oficiales, el 66,1% de los niños y niñas menores de 14 años es pobre, mientras que se duplicó el porcentaje de mayores de 65 año en situación de pobreza en un año: pasó del 13,2% en el primer semestre de 2023 al 29,7% en igual período de 2024.

Las ciudades con mayores niveles de pobreza en el primer semestre de 2024
De acuerdo con el informe del INDEC, en el primer semestre de 2024 las mayores incidencias de la pobreza en personas se observaron en las regiones Noreste (62,9%) y Noroeste (57%). Le siguieron el Gran Buenos Aires (52,8%); Cuyo (52,3%); Pampeana (49,9%) y Patagonia (49,1%).
En los partidos del Gran Buenos Aires la pobreza fue del 59,7% en el primer semestre de 2024. Los niveles más altos de pobreza se registraron en Gran Resistencia (76,2%); Formosa (67,6%); La Rioja (66,4%); Concordia (65,8%); y Santiago del Estero-La Banda (64%).
La evolución de la pobreza en el primer año de Javier Milei como presidente
En el primer semestre de 2024 la pobreza alcanzó al 52,9% de la población, un incremento de 12,8 puntos porcentuales con respecto a los datos de igual período de 2023 (40,1%).
El pico de la pobreza ocurrió en el primer trimestre de 2024 (54,8%), pero en el segundo descendió al 51% y en el tercer trimestre cayó al 38,9%. Con estos datos, especialistas estiman que en el segundo semestre de 2024 la pobreza fue del 36,7%, 5 puntos por debajo de los niveles de 2023.

Cómo se mide la pobreza en la Argentina y qué cambios hubo a lo largo de los años
En nuestro país existen 2 modos de medir la pobreza: un enfoque monetario, que se informa cada 6 meses, y otro multidimensional, que se elabora durante los censos de población.
La pobreza monetaria se define a partir de comparar el costo de una canasta básica de bienes y servicios con los ingresos de los hogares.
Los cambios metodológicos aplicados a lo largo de los años impiden realizar una comparación lineal de los datos oficiales en el largo plazo, pero existen estudios alternativos que corrigen estas diferencias.
La evolución de la pobreza en las últimas 3 décadas
Tras la crisis de 2001, en el año 2002 se registraron los máximos niveles de pobreza desde el retorno de la democracia (60%).
El INDEC dará a conocer hoy el dato de la pobreza del segundo semestre de 2024
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informará a las 16 horas el dato de la pobreza del segundo semestre de 2024, completando así la información del primer año de Javier Milei (La Libertad Avanza) como presidente.
Proyecciones oficiales y especialistas dan cuenta de una caída en los niveles de pobreza registrados en el primer semestre del año (52,9%), retrocediendo a niveles inferiores a los registrados al final de la gestión de Alberto Fernández (Frente de Todos).
Fuente Chequeado
