
- El título que contenía la reforma fue aprobado por Diputados, pero luego fue eliminado del proyecto por el Senado. Ahora, resta saber si la Cámara baja insistirá en reponerlo.
- La moratoria previsional actualmente vigente consiste en un plan de pago para que aquellas personas que no cumplan con los 30 años de aportes obligatorios puedan acceder a la jubilación y saldar esa deuda mientras cobran el beneficio.
La Cámara de Diputados de la Nación deberá tratar nuevamente el “Proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” luego de que el Senado aplicara cambios en el expediente votado en primera instancia por la Cámara Baja.
Uno de los puntos que contenía el proyecto aprobado originalmente en Diputados era la eliminación de la moratoria previsional y su reemplazo por un nuevo sistema de prestación proporcional para quienes cumplan 65 años y no cuenten con el requisito mínimo de aportes de 30 años.
Sin embargo, estos cambios, contenidos en el Título VIII del proyecto de ley, fueron eliminados por el Senado, que directamente los excluyó del dictamen final aprobado por esa cámara. Ahora resta saber si la Cámara baja insistirá en reponer los artículos que fueron excluidos por la otra Cámara.
En esta nota te contamos qué proponía el nuevo sistema para las personas que no cuentan con los aportes para jubilarse, qué establece la moratoria actualmente vigente y cuáles son las diferencias entre ambos esquemas.
Qué cambios propone la Ley Bases
El proyecto de Ley Bases aprobado por Diputados incluía el Título VIII, relativo a la reforma previsional, que contenía sólo 2 artículos: el primero eliminaba la Ley 27.705, aprobada durante la gestión de Alberto Fernández (Frente de Todos) y que estableció las condiciones de la moratoria previsional actualmente vigente.
El segundo artículo (agregado en Diputados) creaba un sistema para reemplazar la moratoria, denominado Prestación de Retiro Proporcional.
De acuerdo con el proyecto de ley, a la prestación podrían acceder todas las personas que tengan 65 años o más y no cuenten con 30 años de aportes. En este caso, el proyecto no distingue por género, como sí lo hacen el régimen general de jubilaciones y la actual moratoria previsional, que disponen que las mujeres pueden acceder al beneficio a partir de los 60 años.
El proyecto plantea que el monto que cobrarían los beneficiarios del nuevo régimen sería el equivalente al 80% del haber mínimo, similar a lo establecido para la Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM).
Como en julio de 2024 la jubilación mínima será, según el nuevo cálculo de movilidad, de $ 215.600, el valor de la Prestación de Retiro Proporcional sería de $ 172.500 (sin la inclusión de bonos).
Al igual que la PUAM, el régimen propuesto por el Gobierno es incompatible con otros beneficios previsionales, como la pensión por viudez.
Finalmente, el proyecto deja en manos de la reglamentación del Poder Ejecutivo las condiciones de acceso al nuevo sistema, así como también la proporcionalidad de los haberes a percibir en función de los años de aportes documentados.
Rafael Rofman, especialista en temas previsionales, señaló a Chequeado que la creación de la prestación proporcional “parte de un buen diagnóstico (el trato injusto a quienes tienen menos de 30 años de aportes), pero ofrece una mala solución”.
“En lo sustantivo, sigue generando condiciones muy distintas para quienes tienen más o menos de 30 años de aportes (como ser en el monto del haber, movilidad, derecho a pensión), y en lo formal porque delega casi todos las definiciones en el Poder Ejecutivo, lo que hace muy frágil institucionalmente todo el esquema”, indicó el especialista.
Por su parte, Alejandro Chiti, ex secretario de Seguridad Social durante la gestión de Mauricio Macri (Cambiemos) dijo a este medio que “la propuesta del Ejecutivo era una mejora muy importante para el sistema previsional. Eliminaba la moratoria que desvirtúa la esencia de un sistema contributivo de reparto, y completaba el ‘hueco’ que deja la rigidez de exigir 30 años de aportes, creando la prestación de retiro proporcional”.
Durante el debate parlamentario de la Ley Bases, el Senado quitó el título previsional del dictamen aprobado por la Cámara, por lo que Diputados deberá insistir en su aprobación original o, caso contrario, quedará excluido de la ley y los cambios no entrarán en vigencia.
Qué dispone la actual moratoria previsional
La moratoria previsional actualmente vigente fue aprobada por el Congreso en febrero de 2023 y entró en vigencia en marzo de ese año.
El programa consiste en un plan de facilidades de pago para que aquellas personas que no cumplan con los 30 años de aportes obligatorios puedan acceder a la jubilación. Una vez que reciban sus haberes, se les descontará un porcentaje del mismo en concepto del pago de la deuda previsional en hasta 120 cuotas.
La ley se encuentra vigente hasta marzo de 2025 y podrá ser prorrogada por 2 años más por decisión del Congreso.
La Ley también permite que trabajadores en actividad mayores de 50 años que tengan menos de 20 años de aportes realicen pagos extra para llegar a la edad jubilatoria sin deudas previsionales.
La primera moratoria previsional apareció en la Ley 24.476 de 1995 (aprobada en la gestión de Carlos Menem -Partido Justicialista-). Otras moratorias se aprobaron en 2005 (durante el gobierno de Néstor Kirchner -Frente para la Victoria-) y 2014 (bajo la administración de Cristina Fernández de Kirchner -Frente para la Victoria-).
Como se explica en este chequeo, de acuerdo con los datos del Boletín de Estadísticas de la Seguridad Social que elabora la ANSES, de los 7,2 millones de jubilaciones y pensiones existentes en marzo de 2024 (último dato disponible), 4,2 millones (el 59% del total) había sido tramitadas a través de una moratoria.
Fuente Chequeado