
Pese al anuncio del gobierno de Javier Milei de un aumento del presupuesto de las universidades, el bloque UCR de Diputados sostuvo la sesión sobre este tema y, junto al resto de la oposición, emplazó a dictaminar el jueves proyectos que solicitan incrementar las partidas y actualizarlas por inflación. Además, se debatirán iniciativas sobre la restitución del Fondo de Incentivo Docente.
La UCR y la universidades
La sesión estuvo en vilo hasta último minuto por la interna de la UCR. El grupo identificado con Emiliano Yaccobitti, vicerrector de la UBA, pedía levantarla, ya que estaba al tanto de las negociaciones entre los rectores y el Gobierno. El aumento de 270% a esa casa de altos estudios había sido uno de los motivos de la convocatoria y De Loredo no quería quedar pegado a su exjefe político.
En el resto de la oposición hubo bronca por quedar como rehén de las pujas de la UCR. Miguel Pichetto, titular de HCF, no atendió al jefe del bloque radical y se negó a dar cuórum. “Vinimos a pagar las internas de la UCR. Nos podríamos haber ahorrado esta sesión”, se lamentó Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica. Molestos, HCF y la CC no dieron los dos tercios para aprobar proyectos en el mismo recinto y pidieron debatir en comisión.
El cruce más fuerte lo tuvo De Loredo con Finocchiaro, quien reveló que el cordobés se había comprometido a bajar la sesión si convocaba a un plenario de las comisiones para el jueves. “’Sí, Ale’, me respondió”, reveló.
El jefe de la UCR negó este intercambio y ratificó su posición de acelerar los tiempos. “Las soluciones no están llegando. El desfinanciamiento de la educación, augura en el futuro un fracaso”, le respondió.
De Loredo explicó que su negativa a bajar la sesión se debió a que “la convocatoria del plenario está armada para no dictaminar”. En el emplazamiento, votado por mayoría, se insta a emitir despacho el jueves mismo.
La definición
La decisión de sostener la sesión se tomó en el despacho De Loredo, con los miembros del bloque. “No sería la primera vez que el Gobierno no cumple lo que promete”, justificó el cordobés en ese encuentro, que lideró en su despacho.
El oficialismo y el PRO intentaron sin éxito evitar una votación adversa. Apelaron a más de 20 cuestiones de privilegio para estirar la sesión. La crisis con España fue el tema repetido. Mientras tanto, en el recinto, sus referentes se acercaban a las bancas de la UCR para negociar.
La encargada de hacer las gestiones para destrabar la negociación era Silvia Lospennato, del PRO. No fue posible. En soledad, el oficialismo y el partido amarillo rechazaron los emplazamientos, que se aprobaron con 152 a favor y 81 en contra. El presupuesto universitario se presentará el jueves a las 14; y el FONID, el siguiente martes a las 14.
Como explicó Letra P, antes de la sesión, la oposición negociaba un dictamen consensuado para aumentar el presupuesto universitario de este año y fijar un índice de actualización mensual para que las partidas no vuelvan a perder con la inflación.
Presupuesto universitario
Hay varias alternativas presentadas para subir las partidas de las casas de altos estudios, de las que derivará un dictamen de consenso, a través de una fórmula simple, con actualización mensual.
La radical Danya Tavela propuso una fórmula de indexación bimestral, que combina un 50% la suba de precios (IPC), el 25% la variación del dólar y en otro 25% la de las tarifas de servicios públicos.
También propone que el presupuesto universitario se divida en 15% para gastos operativos y 85% sueldos. Este último porcentaje suele superar el 90%.
El aumento de las partidas oscilaría en el 270% que se fijó para la UBA y que condice con la suba de precios del último año. Los fondos están congelados porque aún rige el presupuesto de 2023 y el Gobierno sólo las aumentó en un 70%. Prometió una suba similar antes de cerrar con la casa de altos estudios de Buenos Aires.
¿Vuelve el FONID?
Como había anunciado el lunes, Unión por la Patria pidió tratar proyectos para restituir el fondo de incentivo docente (FONID), un aporte que la Nación le hizo a las provincias para pagar salarios en los colegios.
Se repitió la mayoría opositora que se había impuesto en el debate de presupuesto universitario y se fijó un cronograma de comisiones para definir la continuidad del fondo.
El FONID es un aporte que está vigente desde 1999, que fue renovándose cada cinco años y Milei decidió cancelarlo. Los gremios docentes denunciaron que también se habían congelado las partidas pendientes.
“Queremos que el Gobierno resuelva en forma definitiva sobre esta decisión que tomó de desfinanciar el FONID y afectar los intereses de miles y miles de docentes”, sostuvo Blanca Osuna, de UP.
Hay proyectos presentados por casi todos los bloques de la oposición a excepción de LLA y del PRO, que están en contra. “Es un mal concepto, porque es dinero en negro que deben pagar los gobernadores y representa entre 1 y 1,4 billones de pesos”, sostuvo Finocchiaro. El debate continuará el martes.