
29 Abr, 2024
INFOBAE
El articulador político del Gobierno Nacional pasó por el Congreso de la Nación en medio del debate por la Ley Bases y Paquete Fiscal. Se trata del ministro del Interior, Guillermo Francos, el representante del Gabinete nacional que tuvo a su cargo la búsqueda de consenso con los opositores y gobernadores que resistieron la ley inicialmente.
El funcionario arribó, tras una actividad en Rosario, y se trasladó hasta el Congreso para saludar a los referentes de La Libertad Avanza y conversar sobre la actualidad de las negociaciones.
Francos fue protagonista del diálogo con los gobernadores que plantearon objeciones a la Ley y revisó los puntos controversiales, logrando destrabar en varias instancias el avance de la iniciativa que la presidencia de Javier Milei considera como una herramienta clave para introducir los cambios promueve para el país.
Mientras los diputados discuten en el recinto el contenido de la Ley Bases y el Paquete Fiscal, militantes de organizaciones sociales y partidos de izquierda se expresaron afuera del palacio legislativo a lo largo de la jornada.
Ubicados sobre Plaza Congreso y sin interrumpir el tránsito, referentes de la Unidad Piquetera, como Eduardo Belliboni, expresaron su rechazo a las leyes que buscan darle media sanción los diputados nacionales. “Si las centrales obreras hubieran convocado, la movilización sería mayor”, cuestionó Belliboni, quien milita en el Polo Obrero.
En el lugar se encontraban protestando, además, numerosos jubilados, que rodearon al Congreso, cuestionando las políticas de ajuste del Gobierno Nacional, que los perjudicaron en los primeros meses de 2024. Allí fueron acompañados por la diputada del Frente de Izquierda, Romina del Pla. “Organizaciones sociales, jubilados, estudiantes, docentes y distintos gremios se manifiestan frente al Congreso contra la Ley de Base. Si aprueban esto, el pueblo se los va a cobrar”, indicó la legisladora, horas después de haber explicitado su rechazo en el recinto.
En su discurso en el recinto, la diputada nacional de Unión por la Patria confirmó que votará negativamente la Ley Bases y el paquete fiscal.
“Esta Ley Bases no propone nada que pueda mejorar la vida cotidiana de los argentinos de bien”, expresó al inicio de su intervención, remarcando que estos “son los trabajadores, estudiantes, comerciantes, jubilados y desocupados que están cambiando sus hábitos y rutinas diarias y hoy tienen la angustia de no llegar a fin de mes”.
La diputada advirtió que, según su visión, las posibles consecuencias negativas de la aprobación de la ley serían “la privatización de Aerolíneas Argentinas, el cobro del impuesto a las ganancias para más de un millón de trabajadores, la liberación del impuesto a los Bienes Personales, la eliminación de la moratoria previsional para las mujeres, la aniquilación de la obra pública, y la implementación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversores (RIGI) con una mirada extractivista de la economía,poniendo en riesgo a las Pymes por la competencia desleal”.
También criticó las facultades extraordinarias para Milei: “Le van a dar facultades extraordinarias a un presidente que como nunca en la historia de la democracia dice que el Estado es una organización criminal y que pretende reformarlo para despedir trabajadores públicos y hacer una vez más trizas la Argentina”, dijo.
Y cerró: “Esperemos que no vengan con el mismo cuento de siempre: extranjerizar, privatizar, y concentrar la economía a costa del pueblo argentino”.
Desde las 13.30, la cámara baja discute la Ley Bases y el Paquete Fiscal, las dos iniciativas que el Gobierno Nacional impulsa como ejes, junto al DNU 70/2023, de la gestión del presidente Javier Milei.
A lo largo de la jornada, sentaron su posición integrantes del oficialismo, sus aliados, y la oposición más intransigente a los proyectos.
Por caso, diputados de La Libertad Avanza, el PRO y el bloque “dialoguista” de Hacemos Coalición Federal, fueron argumentando a lo largo de la tarde por qué deben sancionarse las leyes. Esencialmente, todos expresaron que el Gobierno debe contar con herramientas para gestionar.
En contrapartida, el Frente de Izquierda y Unión por la Patria, presentaron las posiciones más duras, explicando que se trata de un avance contra conquistas de los trabajadores, beneficios a grupos empresarios y evasores.
El inicio de la sesión fue monitoreada por el presidente Milei. El oficialismo descuenta que podrá lograr la sanción en general del proyecto y luego, a diferencia de lo que ocurrió en el verano, el tratamiento en particular también resultará afirmativo. Para ello, los oficialistas impulsaron como mecanismo el debate por capítulo y no por artículo (son más de 200), cómo pretendían los opositores.
Si los proyectos son aprobados por la Cámara de Diputados pasarán al Senado, última instancia antes de convertirse en ley.
El diputado del bloque Hacemos Coalición Federal, Ricardo López Murphy, explicó su posición respecto del proyecto de ley que se discute en la Cámara de Diputados. “Este gobierno heredó reservas negativas en una magnitud extraordinaria. No hay ningún país del mundo en el que pase eso”, señaló, defendiendo su acompañamiento al proyecto que busca aprobar el oficialismo.
“Eso nos ponía ante una catástrofe. No había alternativa a un esfuerzo extraordinario”, introdujo el ex ministro de Economía.
No obstante, deslizó algunas críticas. “A mi criterio lo que había que hacer era eliminar privilegios acumulados a lo largo de mucho tiempo en nuestras legislaciones y tratar de reducir la presión sobre los que cumplen”, señaló, aludiendo a los regímenes de exenciones impositivas.
Luego, el diputado señaló los desequilibrios macroeconómicos se profundizaron el último año por tres motivos que enumeró:
“La derogación del impuesto a los ingresos (ganancias)”, “el escándalo del impuesto interno a los cigarrillos”, que definió como “un curro escandaloso” y los “subsidios escandalosos en una geografía argentina, que básicamente afectan a celulares y computadoras, una inmensa pérdida de recursos”, en referencia al régimen especial que se aplica para las empresas radicadas en la provincia de Tierra del Fuego.
En otro pasaje de su exposición, el diputado recordó que propuso crear un impuesto al juego para alcanzar el equilibrio fiscal. “La sociedad argentina está sufriendo una corrección brutal. Si hay una sana imposición es desalentar los males, como la ludopatía en la adolescencia”, sostuvo.
Sobre la reforma laboral, López Murphy dijo que “salió lo que pudo salir, no estoy satisfecho, pero debo reconocer que se dio un paso adelante”.
El bloque integra el economista es el espacio considerado “dialoguista”, que planteó modificaciones al proyecto inicial con el objetivo que, a través del consenso, se apruebe la ley que busca el Gobierno.